15-12-2009

Noticia Falsa, ¡¿De dónde sacó esta “Noticia” Las Últimas Noticias?! : Mirar senos alarga la vida ¡¿De dónde sacó esta “Noticia” Las Últimas Noticias?! : "Mirar senos alarga la vida"



En la edición de hoy (Martes 15 de Diciembre de 2009) del diario “Las Últimas Noticias”  se puede leer al final de la página 20 que “Mirar Senos da más vida”.  En esta pequeña noticia se explica brevemente que Karen Weatherby (supuesta médica e investigadora) habría publicado en el New England Journal of Medicine una investigación que arroja como resultado que el mirar generosos pechos femeninos alargaría la vida.

¡Esto no puede ser más FALSO!

Este es un “hoax” (información falsa, entregada deliberadamente para engañar) que anda dando vueltas desde hace años.  Por más que busqué la mentada publicación y a su autora en el New England Journal of Medicine, nada encontré.  Lo que sí encontré, al googlear el nombre de la supuesta autora, fue muchas páginas que mencionaban que esto era falso y algunas páginas de medios de comunicación malazos que cayeron en la trampa.

Después de esto me pregunto, sinceramente, ¿cómo es posible que, por pequeña que sea la nota, publiquen algo sin tener idea de si es verdad o no?

¿De dónde habrán sacado este “notición” los periodistas de Las Últimas Noticias y por qué no aplican ningún rigor a la hora de revisar fuentes?

Bueno, esto comprueba que no hay que tragarse todo lo que digan los diarios…

Ojalá alguien de LUN lea esto, porque en su página no encontré cómo contactarlos.


Saludos a todos, y lean más los diarios…son muy cómicos!!


Englishman.

24-11-2009

Carta abierta al Sr. Piñera y a los otros Candidatos a la Presidencia de Chile




El pasado lunes, 16 de noviembre de 2009, se realizó el Debate Presidencial ANATEL Chile 2009, debate televisivo de candidatos a la Presidencia de Chile organizado por ANATEL.

En dicha ocasión el periodista Fernando Paulsen preguntó a Sebastián Piñera, candidato a la Presidencia de Chile, qué droga creía que causaba más daño, si el tabaco o la marihuana. Piñera, reconociendo desconocer las estadísticas de la OMS que citaba Paulsen, dijo: “yo creo que la marihuana es un camino a drogas duras como la cocaína o la pasta base…”. En ese momento Paulsen le interrumpió para añadir que, según la OMS,“el tabaco es mucho más letal que la marihuana, matando alrededor de 6 millones de personas al año”; Piñera, en una desafortunada demostración de desconocimiento, respondió que eso era“porque hay muchos más consumidores de tabaco que de marihuana”, negando incluso la réplica de Paulsen (que le especificaba muy rápidamente que la letalidad es proporcional) con un rotundo “No”.

La falta de conocimientos de este candidato sobre temas de Salud Pública tan importantes, no pudo menos que impactarme y causarme preocupación, pues considero que un candidato a la Presidencia tiene que conocer algo sobre estas materias. Es por esto que decidí escribir esta “Carta Abierta” al Sr. Piñera, haciéndola extensiva también a los otros candidatos a la Presidencia de Chile.

Cabe destacar que, si bien mi ideología (y digo ideología, no color político ni nada así) es socialista, no simpatizo con ningún partido político en particular y no es mi intención darle a esta misiva un tinte político.

Sr. Piñera:



En consideración a líneas anteriores, y tomando en cuenta que de ser usted Presidente de Chile tendrá injerencia en las políticas de Salud Pública que se adopten o modifiquen, le informo lo siguiente:


  • La primera causa de muerte en el mundo corresponde a las enfermedades cardiovasculares, es decir a las afecciones cardiacas (infartos, por ejemplo) y del sistema cardiovascular.

  • El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, prácticamente todos los fumadores de tabaco tienen algún grado de afectación cardiovascular (sintomática o asintomática). Es así que el tabaco está directamente relacionado con la primera causa de muerte a nivel mundial, siendo mucho más letal que la marihuana.
 
  • La letalidad se mide porcentualmente, por lo tanto nada tiene que ver la cantidad de fumadores de tabaco con el hecho de que el tabaco sea muchas veces más letal que la marihuana.

  • Es prácticamente imposible morir por sobredosis de marihuana, y a largo plazo parece causar menos problemas orgánicos que el tabaco. De cualquier forma, nos guste o no, el tabaco es mucho más letal que la marihuana, siendo uno de los principales asesinos del mundo moderno.  

  • Hoy por hoy, la afirmación de que “la marihuana es un camino a drogas más duras” carece de sustento firme, pues los estudios son contradictorios en lo que a ello respecta.


La marihuana, de todas formas, es una droga con efectos nocivos para el organismo y estoy absolutamente de acuerdo en luchar contra esta droga. No obstante, creo que hay que mantener las cosas en perspectiva: luchar contra la adicción al cigarrillo o al alcohol es más relevante en términos de Salud Pública y reportará mayores ganancias al país (¿se ha preguntado cuánto dinero se pierde como consecuencia de la adicción a drogas legales, ya sea por concepto de tratamientos, intervenciones, rehabilitación o inhabilidad por enfermedad?)

Espero, sinceramente, que esta carta llegue a oídos y ojos de Sebastián Piñera y de los demás candidatos, pues el tabaquismo es uno de los principales problemas de Salud Pública que existen en el mundo, aún cuando no se le dé la debida importancia (e inclusive se cometan crasos errores como el mencionado). Es de esperar que, sea quien sea el futuro presidente de Chile, tenga la mente clara en lo que a este tema respecta.



Atentamente,


Englishman.

07-10-2009

Braquiterapia: Una excelente y prometedora alternativa contra el cáncer de próstata

“Si sufriera el infortunio de padecer cáncer de próstata, me trataría con braquiterapia en un centro con un equipo experto en el tema; no lo pensaría dos veces.”

¿Qué es la Braquiterapia?





La braquiterapia, del griego brachys (corto), significa tratamiento a corta distancia.  Es una forma de radioterapia (terapia con radiación) usada como tratamiento para distintos tipos de cánceres, la cual ha estado presente desde comienzos del siglo XX, pero que en las últimas dos décadas se ha convertido en una terapia de excelente calidad con ayuda de los avances técnicos a disposición de la medicina actual (estudios de imagen de alta calidad, estudios nucleares, y otros).  Consiste básicamente en emplazar de manera permanente o transitoria una fuente radiactiva en contacto cercano con o dentro del tejido canceroso, a diferencia de la radioterapia externa, en la cual la radiación es entregada desde fuera del cuerpo y afecta mayor cantidad de tejido sano.

Las técnicas usadas son tres:
 
Braquiterapia Intracavitaria (la fuente de radiación se introduce en un cavidad corporal)
 
Braquiterapia Intersticial (la fuente de radiación se implanta en el tejido afectado)
 
Braquiterapia de Superficie (la fuente de radiación se posiciona superficial al tumor, comúnmente en la piel)

Esta innovadora terapia se ha usado recientemente con éxito en el tratamiento de diversos tipos de cáncer: cáncer de próstata localizado, cáncer de mama en estados tempranos, cánceres de la cavidad oral, cánceres ginecológicos, cánceres oculares y algunos cánceres de piel, entre otros.  En diversas situaciones clínicas la braquiterapia ha pasado a ser la modalidad de tratamiento preferida por médicos y pacientes, debido a la serie de ventajas y comodidades que presenta.

Braquiterapia y Cáncer de Próstata

(Gráfico 1: Se muestran las principales causas de muerte en Chile en el año 2005.  Se observa que la primera causa de muerte son las enfermedades del sistema cardiovascular,  correspondiendo al 28% de las muertes.  La segunda causa de muerte son los cánceres, que corresponden al 25% de las defunciones.  Fuente: Departamento de Estadísticas e Información en Salud, MINSAL Chile)

El cáncer es la segunda causa de muerte en los países desarrollados y también en Chile  (Ver gráfico 1).  El cáncer de próstata está entre las primera causa de muerte por cáncer en hombres, sobre todo en los mayores de 65 años, terminando con la vida de aproximadamente 1.600 chilenos cada año (4 muertes al día) y provocando graves complicaciones a otros miles de hombres debido al proceso de esta enfermedad.



(Dibujo 1: Dibujo de un corte sagital del sistema genital-urinario bajo masculino [como si cortáramos el cuerpo en mitades derecha e izquierda y observáramos una de las mitades por el lado del corte]. Se observa la uretra, la próstata (en rojo) y la vejiga, además del pene con sus estructuras y un testículo).

La próstata es una glándula sexual masculina ubicada dentro de la pelvis, bajo la vejiga, delante del recto y tras el hueso púbico (Ver Dibujo 1); es del tamaño de una nuez y tiene como función producir un líquido lechoso que corresponde al 30% del semen que se eyacula.  Lamentablemente, con la edad comienza a “crecer” producto de efectos hormonales y otras causas, provocando dificultad para orinar y otros síntomas.  No es infrecuente que dicho “crecimiento” resulte ser un cáncer de próstata, enfermedad altamente letal en caso de no recibir un tratamiento apropiado y oportuno.  No obstante, debido a las modernas técnicas como la detección en sangre del Antígeno Prostático Específico (PSA, por sus siglas en inglés) el cáncer de próstata usualmente, en más del 90% de los casos, es detectado en fases precoces, esto ha reducido enormemente la mortalidad por esta causa.  Antes de la aparición de la medición del PSA en sangre  hacia finales de los 80', los cánceres de próstata se detectaban tardíamente y esto significaba una mayor mortalidad.

Tradicionalmente el tratamiento para el cáncer de próstata ha sido la cirugía, extirpando totalmente la próstata y dejando con ello una serie de complicaciones como disfunción eréctil, incontinencia urinaria y serias y dolorosas molestias.  Otra aproximación es la radioterapia externa, la cual también tiene los buenos resultados de la cirugía, pero asimismo tiene las mismas complicaciones y otras complicaciones tardías producto del daño a otros tejidos causado por la radiación.

Pero los tiempos cambian, aquí es donde entra la braquiterapia prostática moderna.

En la braquiterapia contra el cáncer de próstata localizado, importante padecimiento masculino, se implantan pequeñas semillas de titanio, de menor tamaño que un arroz, con I125 (isótopo de yodo radiactivo) u otro material radiactivo en la próstata.  Estas semillas liberan radiación en la próstata sin dañar de manera importante a los tejidos cercanos, lo que significa que pueden curar el cáncer evitando los efectos adversos usuales como disfunción eréctil, incontinencia urinaria, y daño rectal y/o vesical.

A continuación mencionamos las principales ventajas de este procedimiento:

1. La braquiterapoa no presenta mortalidad post-intervención (en la cirugía hay entre un 2% y un 4% de mortalidad en los 30 días posteriores a la operación).
2. Existe menor incidencia de disfunción eréctil, incontinencia urinaria y otros efectos secundarios del tratamiento para el cáncer de próstata.
3. El procedimiento es corto y el paciente retoma su vida normal rápidamente, sin hospitalización.
4. Permite la administración de altas dosis de radiación en áreas pequeñas.
5. Respeta el tejido sano circundante (en la radiación externa, en cambio, el tejido sano sería afectado por la radiación en su camino hacia el objetivo, o sería extirpado en la cirugía).
6. Reporta mayor satisfacción para los pacientes.

¿Desventajas? Por supuesto que las tiene, como cualquier procedimiento médico o quirúrgico, pero en su mayoría son perfectamente evitables si el paciente se trata con un equipo de experiencia y que maneje tecnología de punta.  Cabe destacar que diversos estudios han encontrado que, de haber complicaciones de disfunción eréctil con este método, responden satisfactoriamente al uso de inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (el famoso viagra)

La Sociedad Americana de Braquiterapia y las Sociedades Europeas de radiación, oncología, investigación en cáncer y de urología han llegado a un consenso y están de acuerdo en que la implantación de semillas radiactivas de manera permanente es adecuada como terapia única en los cánceres de próstata localizados; es decir que estén confinados a la glándula prostática, no hayan invadido glándulas seminales ni ganglios linfáticos (estructuras fuera de la próstata), ni presenten metástasis (“ramificaciones”) a distancia.

En definitiva, la braquiterapia prostática intersticial con implante de semillas radiactivas es una excelente alternativa para derrotar al cáncer de próstata.  Tiene tan buenos resultados como la cirugía o la radioterapia, pero es un procedimiento mucho más cómodo, seguro y con menos efectos adversos como la disfunción eréctil (y todos sabemos lo importante que son estos temas para los hombres, no podemos obviarlos).

Si sufriera el infortunio de padecer cáncer de próstata, me trataría con braquiterapia en un centro con un equipo experto en el tema; no lo pensaría dos veces.

Saludos,

Englishman.
 
Referencias:

“Clinical Decisions: Management of Prostate Cancer”. The New England of Journal Medicine. December 11, 2008.

Martin G. Sanda et al. “Quality of Life and Satisfaction with Outcome among Prostate-Cancer Survivors”. The New England Journal of Medicine.  March 20, 2008.

Harrison's Principles of Internal Medicine, 17th Ed.  Mc Graw-Hill. 2008.

Treatment Methods for Early and Advanced Prostate Cancer.  First Edition, Editorial Informa Healthcare. 2008.

Patrick C. Walsh et al. “Clinical Practice: Localized Prostate Cancer”. The New England Journal of Medicine. December 27, 2007.

ABC of Urology, Second Edition.  Blackwell Publishing Group, British Medical Journal. 2006.

Basic and Advanced Techniques in Prostate Brachytherapy.  Editorial Taylor and Francis. 2005.

Felipe Reis et al. “The impact of prostatectomy and brachytherapy in patients with localized prostate cancer”.  International Urology and Nephrology. 36; 187-190. 2004.

Carlos A. Rengueiro, “Brachytherapy: basic concepts, current clinical indications and future perspectives”. Rev. Oncol 4(9): 512-6.  2002

Referencias electrónicas:

Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud Chile (http://deis.minsal.cl/index.asp)

23-09-2009

De mi Ausencia...

Estimados amigos:

Desde hace mucho que quería escribirles una suerte de explicación acerca de mi larga ausencia desde que publiqué un artículo sobre la RCP (Resucitación Cardiopulmonar).  Y, bueno, ya ha pasado bastante tiempo desde aquello, incluso se me han filtrado un par de publicaciones sin escribirles la ya mentada explicación.  También han pasado bastantes cosas en este tiempo, y además ha vuelto a pasar un buen tiempo desde mi última publicación; esto configura la situación ideal para el presente escrito.

Escribo con una sola mano (explico después) y en OpenOffice en Linux.  Desde principios de este año estoy usando Ubuntu (una distribución del Sistema Operativo GNU/Linux) en vez de Windows.  He aprendido bastante usando Linux, y lo mejor de todo es que con Linux es todo absolutamente gratis y sin los archi-conocidos problemas de Windows (virus, velocidad y otros).  Quizás publique artículos sobre este tema más adelante.

Durante estos meses han pasado muchas cosas, de verdad muchas cosas.  Estoy saliendo de una época bastante problemática.

Realmente pasé por unos días obscuros, de hecho hasta consideré terminar con todo.  Compré una soga, le hice un buen nudo de horca y lo até a un árbol (ver Imagen 1), pero no tengo tanta paciencia y no logré esperar al árbol.





(Imagen 1: “Compré una soga, le hice un buen nudo de horca...”)

Después de un tiempo las cosas mejoraron un poco, decidí levantarme y seguir adelante.  Para lograrlo recordé al sabio Homero y seguí sus consejos, me refiero al sabio Homero Simpson (ver Imagen 2).





(Imagen 2: Homero Simpson aconsejando; “Intentarlo es el primer paso hacia el fracaso”.)





No sé si habré cometido algún error al seguir a Homero, pero la verdad es que las complicaciones y los fracasos marcaron mi sino durante un tiempo.

Al final del primer semestre pensé y pensé, y decidí que me había gustado tanto la materia que repetiría un interesantísimo ramo el próximo año: reprobé el Integrado Médico Quirúrgico III.

Después de eso algunas cosas comenzaron a mejorar de a poco.

Hace algunas semanas estaba jugando baby fútbol (Imagen 3), fui a defender mi arco y mi arquero decidió hacer lo mismo de manera que me derribo repentinamente a mí y al atacante; no fue una buena caída, mis cerca de 80 kilos cayeron apoyados sólo en mi muñeca y en mi codo.  Terminé con un bonito yeso en mi antebrazo derecho, me lo saqué a la semana (qué brillante, ¿no?) y, tras unos días de dolor e inestabilidad de la cabeza del cúbito, un excelente kinesiólogo me inmovilizó nuevamente el antebrazo derecho.




(Imagen 3: Me veía similar a esta foto mientras jugaba... mmm, bueno no tanto)


Ahora, a pesar de todo, nuevamente tengo fe en el futuro (bueno, al menos eso creo).

Hace algún tiempo que estoy escribiendo para MataSanos (http://matasanos.org), un sitio iniciado por estudiantes del área de la salud que trata temas afines con dicha área.  Los invito a que le echen una mirada al sitio y a mis artículos publicados ahí (los que también publicaré acá pronto).  También, desde hace pocos días, estoy ayudando a difundir la braquiterapia prostática, una excelente terapia curativa contra el cáncer de próstata (pronto publicaré un artículo acá).  Los invito a que visiten http://braquiterapia.wordpress.com

Hace algunos días hice pequeños cambios en mi blog, entre otras cosas añadí un buscador de Google a la barra lateral en la derecha, así que busquen todo lo que deseen desde mi blog.  Asimismo, al percatarme que el anterior contador de visitas estaba fallando (descontó alrededor de 50.000 visitas a su conteo), lo cambié por uno mucho mejor.  ¿Cuál es la gracia? Bien, el contador que ven ahora al final del blog lo escribí (“programé”) yo mismo y lo añadí a este blog.  No fue tan fácil, pero estoy aprendiendo de a poco a programar pequeñeces como, por ejemplo, un contador de visitas.  Siento mucho si aparece alguna ventana con publicidad, pero el host en el que alojé el contador (Blogger no funciona con php) puede contener publicidad; apenas pueda alojaré mi “programa” en un host sin publicidad.

Estos días, y espero que de ahora en más, estaré sumergido en el mundo de la programación para web, el internet, la medicina y, cuando mi lesión desparezca, también en el mundo de las pesas y el ejercicio.  De a poco implementaré algunos cambios en mi blog y les tendré más noticias de mis avances con la tecnología, pues dejaré de ser un hombre de las cavernas.

Saludos a todos,

Englishman.

29-07-2009

Medicina X: Influenza A H1N1 - Pequeño Review y Crónica de mi Experiencia Personal

(Microfotografía electrónica del virus de la Influenza A H1N1 responsable de la Pandemia H1N1 de 2009, tomada en el laboratorio de Influenza del Cener for Disease Control and Prevention en Atlanta, Estados Unidos.)


Los seres humanos convivimos con miles de otros organismos en este mundo, y no me refiero a otros mamíferos, animales o seres del reino vegetal. Estoy hablando de miles de micro-organismos que habitan el mundo en que vivimos y que probablemente están desde mucho antes que nosotros, y seguirán aquí hasta mucho después de que nosotros desaparezcamos de la faz de la Tierra. Estos micro-organismos tienen especial importancia en el área de la medicina, ya que un puñado de ellos (un puñado en comparación con todos los que existen) nos pueden causar enfermedades, y algunas de ellas son graves.

Es así que existen las bacterias, los virus, los parásitos y los hongos. Los virus están entre los organismos vivos más pequeños, midiendo entre 18 nm y 200 nm (1 metro = 1.ooo.ooo.ooo nm; un metro equivale a mil millones de nanómetros [nm]), lo que significa que son lo suficientemente pequeños como para que no podamos verlos con microscopía óptica, ni menos con el ojo desnudo; si queremos verlos, debemos usar la microscopía electrónica. Para que se hagan una idea, en un milímetro podrían caber entre 5.000 y 50.000 virus ordenados en fila, lo que nos da una buena idea de lo pequeños que son. Lo que diferencia a los virus, además de su pequeño tamaño, es que necesitan infectar células vivas para poder cumplir con su ciclo vital; son una especie de parásitos intracelulares, por así decirlo.

En el presente artículo los invito a aprender o repasar un poco acerca de qué es la Influenza, qué significa la actual pandemia de Influenza Humana A H1N1 (gripe porcina, “la porcina”, influenza porcina y otros apodos) y a echar un vistazo a mi experiencia personal o encuentro cercano del tercer tipo con esta pandemia de Influenza.



Virus de la Influenza



El virus de la Influenza, o gripe, pertenece a la familia Ortomixoviridae, posee envoltura (lo que lo hace más lábil, pues la cápsula o envoltura debe de estar intacta para el buen “funcionamiento” del virus), tiene RNA (ácido ribonucléico) como material genético, el que está segmentado y en sentido negativo (es decir que está “trozado”, lo que hace más fácil el intercambio genético entre los virus y por tanto las mutaciones y cambios, y que debe de recibir una suerte de proceso de decodificación a sentido positivo antes de poder transcribir una proteína), y mide entre 80 y 120 nm. Existen los tipos A, B y C, que se diferencian por su estructura protéica. Sólo los virus de la Influenza A o B afectan a los seres humanos, el tipo B es exclusivo de humanos y no presenta cambios o mutaciones importantes. (Dibujo 1: Dibujo esquemático del virus de la Influenza A, donde se observan sus antígenos de superficie, las glicoproteínas Hemaglutinina [HA] y Neuraminidasa [NA])

El virus de la Influenza A se clasifica de acuerdo a sus antígenos de superficie, dos glicoproteínas que generan respuesta inmune y aparición de anticuerpos (los soldados que el cuerpo usa para destruir lo que le es ajeno y dañino) y de las cuales el virus se sirve para infectar a la célula y liberarse desde las células infectadas, corresponden a la Hemaglutinina (HA) y la Neuraminidasa (NA) (ver Dibujo 1). Los distintos tipos de estas proteínas le dan el número a la “H” y a la “N” a la hora de clasificar a la Influenza A; existen 16 “H” y 9 “N” distintas, pero sólo H1, H2, H3, N1 y N2 se han asociado a enfermedad en humanos. Una de esas proteínas (NA) es el objetivo de algunos de los fármacos antivirales comúnmente usados contra la Influenza.

A veces, cuando dos o más virus han infectado a las mismas células, se pueden producir mutaciones importantes que conllevan un cambio en el virus.



Influenza A H1N1


(Microfotografía electrónica del virus de la Influenza A H1N1 responsable de la Pandemia H1N1 de 2009, tomada en el laboratorio de Influenza del Cener for Disease Control and Prevention en Atlanta, Estados Unidos.)

El último brote epidémico de Influenza A H1N1 fue en 1977 y se convirtió en una pandemia, tal como ahora, pero con resultados aún más letales. Desde ese entonces los principales virus de la Influenza A en circulación han sido las variantes H1N1 y H3N2, presentando variaciones pequeñas anuales, las que provocan nuevos brotes.

En algún momento el virus de la Influenza A H1N1 sufrió un cambio importante (shift antigénico), al parecer en esto participaron cepas que afectan normalmente a aves, humanos y cerdos; cuatro cepas distintas configuraron la nueva cepa de Influenza A H1N1 (ver Dibujo 2).


(Dibujo 2: Dibujo esquemático que muestra las posibles formas en que el virus de la Influenza A muta [drift antigénico] o cambia [shift antigénico], se crea una nueva cepa o variante e infecta al ser humano.)

Esta nueva variante infectó rápidamente a los seres humanos, y la OMS declaró la pandemia el 11 de Junio de 2009. No profundizaremos en lo que ya todos sabemos, la pandemia ha afectado a cientos de miles de personas y ha cobrado cientos de vidas en distintos países; hasta el 27 de Julio el reporte oficial de muertes rondaba los 800 fallecidos en todo el mundo (ver Dibujo 3).


(Dibujo 3: Mapa que muestra la situación pandémica vigente al 22 de Julio de 2009, se detalla la cantidad de muertes y los países afectados por el Virus de la Influenza A H1N1. Obtenido del sitio de la World Health Organization) .

El virus se contagia principalmente de persona a persona (a menos que tengas contacto cercano con puercos infectados [ver foto 3]), viajando en pequeñas gotas de secreciones que expulsamos al hablar, toser o estornudar. La alta contagiosidad de esta cepa, producto de ser una nueva amenaza para nuestro sistema inmune, ha hecho que la propagación del virus sea cosa fácil. También es posible el contagio a través de las manos al saludar y después llevarnos las manos a la cara y ojos, o por similares mecanismos usando otros artilugios que contengan secreciones con virus. Por lo anterior, el lavado e manos es fundamental para prevenir el contagio de esta y otras enfermedades.



(Foto 3: ¿Acaso él será el culpable de la Pandemia (H1N1) 2009?)

Por fortuna, y como es usual con la gripe, lo común es que después de unos 2 ó 3 días de enfermedad los síntomas desaparezcan de a poco y el enfermo se recupere, después de una semana el infectado debiese de estar sano nuevamente. No obstante, la enfermedad puede llegar a ser letal, especialmente en personas susceptibles (enfermos crónicos principalmente); por ello la iniciativa de dar tratamiento antiviral a quienes puedan estar cursando con gripe por este virus.

Cabe destacar que este virus infecta principalmente a personas jóvenes menores de 45 años, siendo la media entre los 12 y los 17 años de edad. Este comportamiento podría ser lógico, ya que quienes vivieron la anterior pandemia de Influenza A H1N1 podrían tener anticuerpos y “memoria inmune” que en algo les sirve contra esta nueva cepa del virus.

Se ha dado por denominar a esta pandemia como Pandemia (H1N1) 2009.



Mi experiencia con la Influenza A H1N1 – Pandemia (H1N1) 2009

A continuación la crónica de un caso que no fue fatal, pues de haberlo sido no podría estar escribiendo estas líneas:

Semana del 13 de Julio: No me siento bien. He notado que tengo alzas térmicas, a veces hasta 37.5ºC, durante las mañanas. Me canso al caminar hacia el hospital y llego con sensación febril. Es extraño, mi condición física es bastante buena si la comparamos con la media, la falta de aire y el cansancio al hacer esfuerzos me tienen algo perplejo. Espero que no sea influenza. Para el viernes ya estoy más tranquilo, supongo que si fuera influenza habría presentado rápidamente más sintomatología.

Sábado 18 de Julio: Tengo mi examen práctico. Sólo me falta tener fiebre igual o superior a 38.5ºC para cumplir con los criterios de sospecha de Influenza Humana A H1N1. Tengo tos, me duele la cabeza, tengo congestión nasal y el cuerpo lo siento como si me hubiesen dado una paliza.

Despierto a las 08:00, hace 15 minutos atrás debería de haber estado en la universidad. Me visto en un abrir y cerrar de ojos, parto corriendo raudo y veloz rumbo a la universidad. Lo logro, llego a tiempo; mas no logro acaparar todo el aire que necesito para recuperarme de la carrera, me falta el aire y eso es absolutamente extraño en mi (ya les dije, no tengo un mal estado...no al menos para la media). Doy mi examen, con dolores, tos y secreción nasal. Me cuesta trabajo el subir las escaleras, siento que me falta el aire al hacer esfuerzos físicos que usualmente no me significan ni siquiera un cansancio leve.

Lunes 20 de Julio: Lamentablemente debo dar examen de recalificación. Nuevamente siento un cansancio más allá de toda lógica al caminar temprano hacia el hospital, sólo que ahora tengo claro que sólo me falta la fiebre alta para cumplir con los criterios de Influenza.

Por la tarde me siento muy afiebrado, constato una temperatura superior a 38.5ºC que sigue en ascenso durante las siguientes horas. En este momento, el virus ya ha invadido el epitelio (cubierta interna compuesta por distintas capas celulares) de mis vías respiratorias altas, ha destruido células, se ha propagado y un sinnúmero de agentes químicos que mi cuerpo libera en respuesta me han generado la fiebre alta. Probablemente el contagio fue como la mayoría de los contagios, estuve cerca de alguien enfermo e inhalé aire mezclado con pequeñas gotas de secreciones llenas de virus.

No logro conciliar el sueño, la fiebre llega a 39ºC por la noche, el frío, los escalofríos y los dolores me impiden conciliar un sueño reponedor. Duermo a sobresaltos y tiritando.

Martes 21 de Julio: Por la mañana constato mis signos vitales más básicos. Estoy respirando sobre 20 veces por minuto y mi corazón late 100 veces por minuto (usualmente tengo pulso de deportista, unos 60 latidos por minuto); y eso que estoy acostado en mi cama. La fiebre sigue en 39ºC, y me siento horrible.

Tengo cita con la asistente social de la universidad, aprovecharé de ir al médico del centro de salud estudiantil.

Me levanto, me visto lentamente y parto entremedio de una leve llovizna. Nunca me había costado tanto caminar a la universidad, subo la pequeña cuesta que atraviesa la universidad y siento que me falta el aire; nunca pensé que yo necesitaría detenerme a descansar por disnea (falta de aire).

Finalmente, después de unos trámites, acudo al médico. Me examina, constata algunas cosas (taquicardia de 120 latidos por minuto, entre otras) y verifica que cumplo con los criterios de sospecha de Influenza Humana (Fiebre igual o superior a 38.5ºC con tos, acompañada de cefalea, mialgias, odinofagia y congestión nasal). Me extiende la receta que se usa para pedir la terapia antiviral en los consultorios.

Me devuelvo a mi hogar, realmente me cuesta caminar con esta “cosa”.

Menos mal que soy joven y que no tengo problemas crónicos a los pulmones o al corazón, ya que en esas circunstancias las complicaciones son más probables y de peor pronóstico. Complicaciones comunes que podría sufrir son: neumonía viral, neumonía bacteriana secundaria, neumonía mixta y otras.

Cerca del mediodía le pido a un conocido que me lleve al consultorio, realmente no estoy en condiciones de caminar algunos kilómetros para ir a buscar los antivirales. Me lleva en su auto; pronto estoy de vuelta con el antiviral en la mano.

A mediodía comienzo la terapia, 75 mg de Oseltamivir cada 12 horas por 5 días. A las 48 horas debieran de disminuir los síntomas. El Oseltamivir inhibe la acción de la Neuraminidasa viral, la proteína que ayuda a que el virus se libere desde las células infectadas; de esta forma se impide que el virus siga propagándose entre las células del enfermo y se busca que éste presente menos síntomas y tenga menos capacidad de contagio.

A todos los que están cerca mío les advierto de lo importante que es el lavado de manos, recordemos que este virus es muy sensible debido a su cápsula o envoltura; el lavado de manos es una excelente forma de prevención. Además, en el medio ambiente no dura demasiados minutos viable.

El resto del día no me siento mucho mejor.

Miércoles 22: Durante la madrugada me disminuye la fiebre y me siento bastante mejor. Lo anterior habla bien de mi sistema inmune (dentro de lo bien que se puede hablar de un sistema inmune que permite la infección), ya que es pronto para atribuirle la mejoría a la terapia antiviral.

Ya no caí en insuficiencia respiratoria ni necesité ventilación mecánica, creo que sobreviviré al embate.

De a poco desaparecen los dolores y los síntomas en general.

Martes 28 de Julio (hoy): Alrededor de una semana después del comienzo de mi cuadro de influenza, me siento bien. Sólo me queda una tos persistente...está bien, también siento los pies bastante fríos. Pero estoy bien, en general estoy bastante bien...me golpeó fuerte esto, por fortuna soy bastante sano.

Al menos, de esta experiencia, puedo sacar un artículo para que ustedes lean.

Referencias:

The New England Journal of Medicine, 360;25. 18 de Junio de 2009

Harrison's Principles of Internal Medicine, 17th Edition. Mc Graw-Hill. 2008

Microbiología Médica, 5º Edición en español. Editorial Elsevier España. 2005

Página web de Center for Disease Control and Prevention (http://www.cdc.gov)

Página web en inglés de la OMS (http://www.who.int/en/)



Saludos,

Englishman.